Biografía de Constantino VII Porfirogeneta (Su vida, historia, bio resumida)
Buscabiografías


Constantino VII Porfirogeneta

( - )

Constantino VII Porfirogeneta

Emperador bizantino (931-959)

Cuarto emperador bizantino de la dinastía macedónica.

Padres: León VI y Zoe Carbonopsina

Esposa: Elena Lecapena

Hijos: León, Romano II, Zoe, Teodora, Agata, Teófano, Ana


Constantino VII Porfirogéneta nació el 17 o 18 de mayo de 905 y fue bautizado solemnemente el 6 de agosto del mismo año en la basílica de Santa Sofía, en Constantinopla. Su título de Porfirogéneta, que significa «nacido en la púrpura», hacía referencia a su nacimiento legítimo como hijo de un emperador reinante, en una sala especial del palacio imperial revestida de pórfido, lo que le confería un prestigio dinástico singular.

Familia

Fue hijo del emperador León VI el Sabio y de Zoé Carbonopsina, la cuarta esposa del monarca, cuyo matrimonio fue polémico por cuestiones canónicas, ya que la Iglesia Ortodoxa desaprobaba los cuartos matrimonios. Fue coronado cuando apenas tenía dos años por su padre y su tío Alejandro, el 15 de mayo de 908.

Al morir su padre en 912, Constantino tenía apenas seis años. La regencia pasó inicialmente a su tío Alejandro, hermano de León VI, quien reinó brevemente hasta su muerte en 913. En ese momento, el imperio entró en un periodo de inestabilidad política y de regencias sucesivas, que marcó profundamente los primeros años de vida del joven emperador.

Formación

CCriado en la corte imperial de Constantinopla, recibió una educación propia de un príncipe bizantino, influida por la cultura clásica grecorromana y la tradición cristiana ortodoxa. Recibió instrucción en gramática, retórica, filosofía, teología y jurisprudencia, bajo la tutela de destacados eruditos de la época. Su formación se completó con el aprendizaje de las artes de gobierno y el ceremonial cortesano, elementos esenciales en el entorno bizantino. Desde muy joven se mostró interesado por la historia, la literatura, la administración y la diplomacia, inclinaciones que mantendría durante toda su vida y que se reflejarían en su obra escrita.

Emperador

Coronado como coemperador en 908 Constantino se convirtió en el heredero oficial del trono. Sin embargo, el poder efectivo lo ejercieron regentes y usurpadores durante las décadas siguientes. Tras la muerte de Alejandro, la regencia fue asumida por el patriarca Nicolás el Místico, pero el avance militar del zar Simeón I de Bulgaria llevó a su madre, Zoé Carbonopsina, a tomar el control directo del gobierno.

En 919, el almirante Romano Lecapeno, aprovechando el caos político, se instaló como nuevo regente. Al año siguiente, casó a su hija Elena con Constantino y fue coronado coemperador, desplazando de facto a su yerno del poder real. Durante los años siguientes, Constantino fue mantenido como figura decorativa mientras Romano y luego sus hijos gobernaban en su nombre. No fue sino hasta 944, tras una hábil maniobra política, que Constantino logró destituir a los hijos de Romano y asumir el control total del Imperio.

Constantino VII ejerció su gobierno efectivo desde 945 hasta su muerte en 959, siendo uno de los monarcas más representativos del Renacimiento macedonio, periodo de revitalización cultural y administrativa del Imperio bizantino. Su política interior se orientó a la defensa de los pequeños propietarios rurales, especialmente en Anatolia, frente a los grandes terratenientes que amenazaban con acaparar tierras mediante prácticas abusivas. Esta política, que ya había sido iniciada por su suegro Romano Lecapeno, fue reforzada por Constantino a través de leyes que protegían a los campesinos libres, considerados esenciales para la defensa del imperio.

En política exterior, mantuvo campañas defensivas y ofensivas contra los estados musulmanes en el este, en particular en Siria y Mesopotamia, apoyando las operaciones militares de generales como Juan Curcuas. Además, fomentó las relaciones diplomáticas con pueblos emergentes como los rusos de Kiev, a quienes animó a convertirse al cristianismo, preparando así el terreno para la futura cristianización de los eslavos orientales.

Contribuciones

Constantino VII es recordado no sólo como emperador, sino también como uno de los más importantes eruditos y escritores bizantinos. Fue un mecenas de las artes y las letras, y promovió la recopilación y conservación del saber antiguo y medieval.

Su obra escrita abarca diversos campos, desde la historia hasta la administración y el ceremonial cortesano. Entre sus trabajos más destacados se encuentran: De Administrando Imperio (Sobre la administración del Imperio): manual destinado a su hijo y sucesor, Romano II, que ofrece valiosa información sobre los pueblos vecinos del Imperio —como los pechenegos, rusos, serbios, húngaros y árabes— y sobre las estrategias de gobierno y diplomacia. De Ceremoniis Aulae Byzantinae (Sobre las ceremonias de la corte bizantina): tratado sobre el ceremonial palaciego, que codifica la fastuosa liturgia y etiqueta de la corte, utilizada para legitimar el poder imperial. De Thematibus (Sobre los Themata): breve tratado geográfico y administrativo que describe las regiones militares del Imperio.

También se le atribuye un papel clave en la continuatio de la obra de Teófanes el Confesor, una crónica histórica importante para la comprensión del período medio del Imperio bizantino. Sus obras no solo constituyen documentos esenciales para el conocimiento del siglo X bizantino, sino que también representan un testimonio directo del pensamiento político e intelectual de su época.

Vida privada

El matrimonio de Constantino VII con Elena Lecapena, hija de Romano Lecapeno, fue ante todo una alianza política. Tuvieron varios hijos, entre ellos Romano II, quien le sucedería tras su muerte.

Muerte

Constantino VII falleció el 9 de noviembre de 959, posiblemente a causa de una enfermedad, aunque algunas fuentes sugieren que pudo haber sido envenenado por instigación de su nuera, Teófano, esposa de Romano II.

Su muerte fue recibida con respeto por la sociedad bizantina, que lo valoraba como un emperador sabio, aunque no un gran militar. Su entierro tuvo lugar en el mausoleo imperial, dentro de la iglesia de los Santos Apóstoles en Constantinopla.

Resumen

Emperador bizantino. Constantino VII Porfirogéneta dejó un legado duradero como defensor del conocimiento, del derecho y de la identidad cultural bizantina. Sus obras han sido invaluables para historiadores posteriores, tanto bizantinos como occidentales, y su figura ha sido revalorizada por la historiografía moderna como uno de los más ilustrados emperadores de Bizancio. Su reinado es considerado una de las cúspides del Renacimiento macedonio, etapa de esplendor cultural, artístico y político del Imperio oriental.

*buscabiografias.com

Biografía de Constantino VII Porfirogeneta

Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/5440/Constantino%20VII%20Porfirogeneta
Publicación: 08/11/2008
Última actualización: 17/11/2025

Sugerencias

¿Corrección? ¿Actualización? ¿Falta alguna bio?
Háganos saber su opinión para mejorar buscabiografias.com.

Colaborar




© buscabiografias, 1999-2025